Traslado

Traslado
Migración

jueves, 2 de agosto de 2012

La felicidad, los viajes y el turismo


Resumen

Clase 1 “La felicidad, los viajes y el turismo”

Para la clase debían prepararse distintas lecturas entre las que encontramos:

Dalai Lama y Cutler con “The Purpose of life” en The Art of Happiness


De este concluimos que todos nos inclinamos a la búsqueda de la felicidad por naturaleza pero que este es un estado mental por tanto se debe entrenar.

También que hay una tendencia a compararse y que eso nos lleva a hacer infelices ya que siempre tendemos a hacerlo con aquellos que tienen más, en lugar de compararnos con los que tienen menos, eso causa  envidia y en cierto modo infelicidad.

“Medir la felicidad” y “Felicidad Nacional Bruta”


De estas concluimos que no es fácil medir la felicidad con turismo ni el turismo con la felicidad pero que si hay cierta deficiencia en cómo se mide el bienestar de los países y de las personas solo en el PIB, pues este indicador contempla solo la parte material de las cosas y estamos olvidando como se sienten las personas en general y la satisfacción que siente alguien al visitar distintos destinos.

Es claro que al viajar, una persona se hace más feliz. Aunque no solo con viajar se puede llegar a la felicidad y que se necesita mirar otras cosas.

Lo otro es que el turismo debe ser sostenible y en la medida en que una persona sea feliz sin afectar el bienestar de otras, se está contribuyendo a la felicidad general de una sociedad. De lo contrario, se está haciendo una actividad que se debe terminar.

“La ética según Aristóteles”


En esta lectura vemos también que todo el mundo busca la felicidad.

Vemos como según los antiguos filósofos pensaban que la felicidad viene de la virtud, lo que no es más que hacer bien lo que se hace, pero también es un punto justo entre dos extremos, por ejemplo el valor es la virtud que esta entre la temeridad y la cobardía.

La separación de la política con la ética es la causa de la falta de ética que tienen muchas personas en la actualidad. Se olvidó el bien común y se enfatizó en el bien individual.

“El concepto de turismo”


En esta lectura se habla de lo abstracto que es el concepto de turismo y que por esto hay varias interpretaciones pero que muchas de estas coinciden en varios aspectos como por ejemplo:

Debe haber una interacción social
Consiste en un traslado voluntario
Debe tener ida y regreso
Quien visita un sitio por menos de 24 horas se llama excursionista no turista
El tiempo libre es un derecho

National Geographic

En esta lectura se habla sobre cierto experimento que hicieron con una imágenes que muestran distintas experiencias; como resultado vemos que después de ver dichas imágenes se sentían con más tiempo libre y que mostraban mayor aprecio por las experiencias que por los bienes materiales.

Durante la clase se concluyeron hablaron varias cosas:

A todos nos han pasado cosas que no resultan agradables en nuestra vida cosa como el estrés, la envidia o situaciones que nos avergüenzan, pero debemos saber que esto es normal, de esto se trata la vida, está llena de problemas, de ahí viene la pregunta: Aun así ¿es posible ser feliz? La respuesta es sí pero debemos saber cómo.



Para relacionarlo con el turismo nos dirigimos a las raíces de este y estas indican que todo empezó por el tiempo libre y los juegos, son estos los que dieron origen a lo que ahora conocemos como turismo.

Se dice que la felicidad la encontramos en el punto medio, el balance entre el trabajo y el aprovechamiento del tiempo libre, es una buena forma de llevar la vida hacia la felicidad.

The top five regret of the dying es un libro escrito por Bronnie Ware, una mujer que hizo un estudio por medio de su trabajo. Ella era quien cuidaba de algunos enfermos terminales en su último tiempo de vida. El estudio consiste en preguntarles a ellos, de qué se arrepentían en su vida; después de ese estudio ella concluyó que las 5 cosas más nombradas fueron:


1. No haber tenido una vida autentica, pues muchas veces las personas hacen lo que los demás esperan que hagan.
2. Haber trabajado demasiado.
3. No haber tenido coraje para expresar algún sentimiento.
4. Haber perdido contacto con los amigos.
5. Desearían haberse permitido ser más felices

El camino de la felicidad: Ya que la felicidad es un estado mental se puede entrenar y así mismo tener una vida balanceada. Esto requiero varios pasos:

1. Aprender: Esto se refiere a identificar qué cosas nos hacen felices y que cosas no, claro y aprender a diferencia entre lo que nos hace feliz y lo que nos da placer.
2. Cambiar de perspectiva: Ver que los problemas no son para siempre y que se pueden superar. Obvio cambiar no es fácil ni rápido pero sí es posible.

Se dieron dos ejemplos:

La experiencia del profesor quien en un viaje a Ayapel - Córdoba tuvo experiencias buenas y malas pero se quedó con las positivas.

La superación del eje cafetero tras el terremoto de 1999.


Finalmente se hizo un debate en donde se concluyó que:



La ética es muy importante para todos los aspectos de la vida y en referencia con turismo también pues de ellos depende que no hallan consecuencias negativas que afecten la sostenibilidad de los destinos tanto en la parte ambiental como en la cultural.

En el turismo y en los viajes la gente es feliz pues sale de su rutina y las experiencias le brindan equilibrio frente al trabajo que también hace parte de la vida.

Para viajar no es necesario tener mucho dinero.

Medir la felicidad con turismo no es una opción, primero por su dificultad de medición y segundo porque hay quienes consideran que hay personas más felices por su trabajo.

También nos quedaron tres frases que pueden hacernos llegar a ser más felices:

Todo lo que nosotros queramos es posible sin importar lo que digan los demás.
La mayoría de las personas son buenas.
El tiempo es oro y la vida es corta.

La presentación de apoyo que se utilizó en la clase fue la siguiente: http://prezi.com/mi2yx4yxe21l/la-felicidad-los-viajes-y-el-turismo/

Natalia Álvarez Romero con modificaciones breves de Jorge Bonilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario