Traslado

Traslado
Migración

martes, 30 de octubre de 2012

Genealogía de la ruptura dialéctica

Aunque el turismo es una actividad que la mayoría de gente realiza, en muchas ocasiones ha sido considerado dañino para las sociedades, en especial para las menos desarrolladas, esto es precisamente de lo que trata la genealogía de la ruptura dialéctica. 



En la antigüedad se le llamaba “hordas doradas” a los nómadas del Imperio Tártaro que invadieron las civilizaciones europeas y amenazaron la estabilidad de cada una de ellas. Estas “hordas doradas se trasladan hasta la actualidad en forma de habitantes de las naciones industrializadas que, por su capacidad económica, desean trasladarse a aquellos lugares donde puedan liberarse de la rutina y de las industrias, los cuales generalmente son las naciones menos industrializadas que a menudo se ven afectadas por la interacción de los turistas con su entorno. 



Lo anterior se debe principalmente a que las naciones menos industrializadas no tienen o no han desarrollado las condiciones necesarias para que las actividades turísticas se desarrollen de manera beneficiosa para unos y otros. María Teresa Herrán menciona por ejemplo el caso de España, que tiene el turismo como un renglón económico importante pero tiene una infraestructura que le permite ejercer turismo sin mayores esfuerzos; en contraste con esto, en países como Colombia, la situación se vuelva complicada en el momento en el que esas necesidades que demandan quienes están acostumbrados al confort y las comodidades, empiezan a afectar gravemente a las comunidades receptoras, en especial aquellas con escasos recursos económicos. 


También se dice que la generación de empleo en el sector turismo es muy costosa y difícil en estos países en cuanto a lo que a la construcción de hoteles y capacitación de personal se refiere. Por esto María Teresa Herrán concluye que antes de desarrollar el turismo internacional, los países deben concentrarse en promover el turismo nacional. 



En la lectura de La República se observa que algo parecido a las “hordas doradas” sucedió en la década del 60 con el llamado turismo de “trotamundos” que eran personas que viajaban a otros destinos y dejaban allí la contaminación tanto espiritual como de otros tipos. Acá se puede citar por ejemplo un fragmento de la lectura que dice “El atractivo de tales sumas llevó a que las organizaciones promotoras de esa actividad, en muchos casos con apoyos gubernamentales, desfiguraran costas marítimas, senderos serranos y montañosos y orillas lacustres, que redujeron los espacios naturales, desequilibrando así las relaciones del hombre con la naturaleza.” Con este fragmento se observa que la actividad turística y la construcción de infraestructuras para el ejercicio de la misma, han sido siempre motivo de controversia principalmente por su explotación inadecuada y el uso desmesurado de los recursos sobretodo de los naturales, lo cual hace que actualmente el ambiente se esté viendo afectado por el turismo. 

A partir de allí se habla de la búsqueda de “la ecología antes que la economía” pues solo de este modo el turismo podrá ser considerado una actividad próspera que ayude al desarrollo de las sociedades.


Resumen elaborado por Paula Duarte con pequeñas ediciones del profesor Jorge Bonilla.

lunes, 22 de octubre de 2012

Métodos de Pensamiento en Turismo I - Método Cartesiano y Sociológico

MÉTODO CARTESIANO: Rene Descartes en 1637 crea el Discurso del método .Este se da ante la necesidad de resolver las inquietudes que el filosofo tenia a diario 

Se crea entonces un método que tenía como fines principales: orientar y establecer verdades claras, y que a su vez se instaurara un principio fundamental para todas las ciencias. 

Descartes se da cuenta que a pesar de que la filosofía y la ciencia ya contaban con métodos veraces como lo era la lógica, la matemática, el algebra y la geometría; estos eran confusos y abstractos y no se aplicaban en la realidad. Su búsqueda consistió entonces en el encontrar otro método en palabras suyas: “estuviese libre de defectos”. 

Formulación del método: 

Rene Descartes elige 4 elementos entre las reglas de la matemática y la lógica. 

1. Dudar de todo, no reconocer nada antes de comprobarlo: Prevención- Evidencia. 

Primera regla: La evidencia, el “¿por qué? “, la cual es característica propia del entendimiento y no permite la participación de los sentidos, es verdadera y disminuye la posibilidad error. 

2. Fragmentar o dividir lo que se vaya a investigar: Parcelación 

Segunda regla: El análisis, que consiste en partir desde lo desconocido hasta lo conocido. 

3. Ordenar los pensamientos de tal manera que se comience con el más fácil o entendible y se llegue hasta el más complejo o difícil. 

Tercera regla: Gradualidad, la cual consiste en la síntesis en abarcar de lo mas simple a lo mas complejo. 

4. Realizar enumeraciones y revisiones que aseguren no excluir nada. 

Cuarta regla: Revisión, por medio de la cual se inspecciona el orden del pensamiento. 

Una vez establecidas estas cuatro reglas, se pretende aclarar aquellas dudas que se presenten y mostrarlas de tal manera que sean entendibles y evidentes para la persona que las posea. 

MÉTODO SOCIOLÓGICO: En 1895, el sociólogo Emile Durkheim hace algunas precisiones sobre el método de Descartes, habla entonces de un método cartesiano modificado , el cual incluyera los hechos sociales y que contuviera las siguientes tres reglas: 

1.”Tratar los hechos sociales como cosas”, analizarlos profundamente y como caso aparte. 

2. Entender que los fenómenos sociales son exteriores a la persona. 

3. Los hechos sociales son coercitivos, hacen parte del ser humano así no lo quiera. Esto se ve reflejado en la comunidad.

Resumen elaborado por Luisa Hernández con pequeñas ediciones del profesor Jorge Bonilla.

lunes, 15 de octubre de 2012

Genealogía Clásica del Turismo


La genealogía clásica del turismo cuenta con la presencia de 3 escuelas: 

· Escuela económica del turismo. 

· Escuela humanística. 

· Escuela sociológica del turismo. 


En donde: 

LA ESCUELA ECONÓMICA DEL TURISMO: 

Es una noción moderna que entiende el turismo como una actividad económica, todas las comunidades sacaban beneficios económicos en lo posible de cualquier actividad turística que se diera sin importar su especialidad o tipología como prestador de servicio o establecimiento. Para obtener los beneficios económicos se comenzaba por identificar un atractivo que tuviera el destino, del cual se aprovechaba la visita de turistas para montar las empresas alrededor y ofrecer productos al turista para que hiciera el gasto en el mismo sector y por otro lado el gobierno se interesaba por la infraestructura y la inversión en esta para tener beneficios mayores. Luego, se ofrece el producto final que es la combinación de la estructura, superestructura, etc., y así se completa ese proceso.


Habla del turismo como una utilidad, esta se obtiene con unos atractivos turísticos, una planta turística y unos servicios turísticos, los cuales le deparan al receptor una utilidad económica. 

Además, también se menciona el turismo como un producto, debido a que este es el resultado final del proceso productivo turístico y esta hecho para generar utilidades. 

Se evalúa que para el receptor este elemento económico es el que muestra los resultados. 


En esta escuela se manifiestan 2 exponentes: 

-Luis Fernández Fuster: expone que en un país es muy importante el turismo para la economía, ya que genera efectos multiplicadores, destacando que el turismo es la tercera fuerza de la economía. 

-Manuel Figuerola Palomo: dice que el turismo es justificable por desarrollo que estimula, se dice que es un multiplicador del gasto, redistribuidor del ingreso y un gran generador de divisas, que debe garantizar buenos resultados económicos dentro del PIB. 


LA ESCUELA HUMANÍSTICA: 

Sus representantes Walter Hunziker y Kurt Krapf dicen que el turismo es un hecho humano, esto se representa cuando el hombre utiliza los atractivos turísticos para la recreación y descanso del mismo, más no con una motivación lucrativa. 

También se encuentran relacionados otros autores como: 



Alberto Sessa: expone que en el turismo el sujeto es un epicentro, ya que se da una relación entre seres humanos antes que una relación lucrativa. 

Jean Médecin: dice que el turismo consiste en viajar y permanecer lejos de lo habitual para así lograr distraerse y enriquecerse a partir de una experiencia generada por medio de una actividad de ocio (loissir). 

Luis Baldión: sostiene que el turismo es un hecho social debido a que esta es un encuentro entre humanos que compromete a otras ciencias relacionadas con el hombre como lo son la sociología, psicología, la antropología, la historia y entre otras. 



ESCUELA SOCIOLÓGICA DEL TURISMO: 

En el turismo también se da una relación social, de grupos de personas y sociales, sin tener en cuenta una evocación lucrativa para sostener este postulado Johan Huizinga, la AIEST (Asociacion internacional de Experto Científicos en Turismo) y la OMT postulan unas definiciones. 


Johan Huizinga: menciona que el turismo pasa a ser visto como una actitud libre, desprovista de todo interés material, requiere de un tiempo, un espacio y de la formación de los grupos sociales teniendo en cuenta unas características especiales. 

AIEST: publica en el año 1978 una declaratoria en donde se habla de el concepto de turismo, estas dicen que se deben utilizar los lugares como aquellos que se fijan más en las relaciones sociales, así no produzcan mayor ganancia en un nivel económico. 

OMT: Reconoce que las remuneraciones económicas no son importantes, sino que se debe tener en cuenta los valores sociales, culturales y humanos frente a cualquier nombramiento económico. 


En esta escuela se manifiestan 3 tendencias: 

Tendencia sociológica: muestra que el turismo se ha convertido en un conflicto social, ya que el ser humano se esta tornando como un antisocial. Aquí se genera una TENDENCIA POSITIVA, en donde independientemente de que el turismo sea un problema social, es decir que en el momento de que el humano se comporte de manera deficiente durante su actividad turística, esta se puede solucionar. Y una TENDENCIA NEGATIVA, en donde autores como John Ash y Louis Turner plantean que el turismo es una manera de que los ricos, es decir los turistas, subyugan a los pobres, más específicamente, a lo receptores, por lo tanto es una destrucción de la sociedad. 


Tendencia geográfica: se preocupa por un espacio o atractivo turístico, el turismo es un problema social debido a la inelasticidad de la oferta y por la falta de planificación. 

Tendencia económica: cl turismo es un hecho más económico que social, para sustentar este postulado cita a Cerny, en donde dice que el turismo son los resultados económicos con una influencia social y cultural.



La oferta turística es inelástica porque no es fácil remodelar un hotel, construir nuevas atracciones o edificaciones, trasladarse o ampliar el hotel o centro de actividades lúdicas porque los costos son muy altos y requiere de tiempo lo que implica incomodidades a los turistas y de pronto baja de ventas. 

Elaborado por María Camila Díaz y Naydú Daniela Pedraza con pequeñas ediciones del profesor Jorge Bonilla.

Genealogía precursora y del pensamiento débil (o de las corrientes)


Estadios genealógicos que muestran la evolución del pensamiento frente al turismo. Forma de interpretar y organizar etapas del pensamiento del turismo. 

  • Precursora: antes de la actividad turística. 
  • Pensamiento débil: un siglo después de la creación del turismo (el pensamiento deja de ser científico). 
  • Clásicos: 1942 la escuela de Berlín se empieza a hablar de capital. 
  • La ruptura dialéctica: 1980 cambio en la forma de actuar y pensar, nuevos procesos del pensamiento. 
  • Posmoderna: sistémica y complejidad. 

GENEALOGÍA PRECURSORA 

FRANCISCO MUÑÓZ DE ESCALONA (Tesis doctoral) 


(1889) 

Diccionario Litre. 

Turista: viajeros que transitan a otros países por curiosidad. Que realizan una gira. Los países habitualmente visitados por sus compatriotas. (ingleses, franceses),viajan por curiosidad o porque no tienen nada que hacer. 

-Cuestionaron lo que es el turismo. 

- Aparece el carácter de viajero extranjero se atribuye al turista. 
- Viaje por curiosidad a la ociosidad. 
- Viaje con carácter de gira o tourne (viaje de ida y vuelta). 
- Gira por países extranjeros, visitados por compatriotas. 



En 1905 Ed. Guyer-Freuler escribe “fremdenverkehr und Hotelwesen” que traduce: el turismo y la hostelería; este autor en su texto afirma que el turismo y la hostelería son de ramas diferentes, así lo muestra e la primera frase: “el turismo y la hostelería son dos ramas del trafico general de gran significado económico que se encuentra en continua influencia reciproca” (P 77). 



A partir de ahí se conceptúa el turismo como tráfico, movimientos de personas. Tanto en la hotelería como el turismo que están en una relación reciproca. No se da turismo sin hotelería. No se da hotelería sin trafico de personas. 

La evolución que se da desde Litré en 1889 a Guyer en 1905 es total, ya no se ve el turismo como una concepción netamente sociológica, ahora se ve también con factores económicos. Incluso apunta más hacia la economía que hacia la sociología. 

Edmon Picard en 1911 escribió un artículo en la revista “Economía internacional” titulado “la industria de las viajes: 

“el conjunto de sus órganos y su funcionamiento, no solamente bajo el punto de vista de la persona que se traslada de un lugar otro, sino principalmente considerando los beneficios que esa persona lleva al sitio de su visita y a todos aquellos sujetos e instituciones que beneficia directa o indirectamente a través de los gastos de los gastos que realiza para satisfacer sus deseos de instrucción o de placer” 

Los beneficios son: 

1) Todos los que el turista lleva al sitio de visita desde el punto de vista lucrativo y económico 

2) Todos los beneficiados. Los que organizan el lugar o donde llega el turista (receptores). Estos beneficios son expresados a través de los gastos. 

El turismo es una máquina que funciona para servicio del turista. Cuando el turista utiliza esta máquina genera beneficios. Una maquina compuesta de órganos. El agente, la hostelería, el paisaje; todos organizados entre sí. 

Aparece la motivación, esta motivación es el deseo de placer y conocer (instrucción), ya no es solamente un beneficio económico. 

Todo esto se da gracias al pensamiento cartesiano que se basa en observaciones.



TURISMO COMO CIENCIA DESDE 1911 

HERMANN VON SCHULERN 


En 1911 también aparece Hermann Von Schullern con su ensayo titulado “el turismo y la economía” en el cual dice que “el turismo es un conjunto de todos los procesos, sobre todo económicos, que pone en marcha las llegadas, estancias y salidas de turistas a y desde una determinada comunidad, región o estado y que se relacionan directamente con ellas.” 

Este fue el primer ensayo que une la economía con el turismo. Este pensamiento de Schullern va desde 1911 hasta casi los 90, A partir de ahí todos los pensadores intentar retomar este pensamiento.

PENSAMIENTO DÉBIL O DE LAS CORRIENTES 


Nace el turismo desde la academia tres escuelas: 

1. Escuela italiana: 

En 1923 empieza, en Italia, la enseñanza universitaria del turismo. En este año Angelo Mariotti impartió un curso homologado de economía turística en la universidad de Roma. El mismo año apareció la obra del profesor Mariotti “L´ndistri dei forastieri en Italia; encomia e política del turismo” en el cual se incluyen artículos sobre economía, sociología y políticas del turismo. 

-Método científico y sociológico => Economía turística, a partir de aquí se convirtió en una disciplina académica. 

“Materia relativa al movimiento de los viajes por deporte, salud, estudio u ocio, incluyendo todas aquellas relaciones que directa o indirectamente se relacionan con ella”. 

-Turismo se empieza a ver como una industria: Teoría de producción turística. 

A partir del curso 1926-27, la economía turística se convirtió en disciplina académica y en objeto de curso normal en la facultad de ciencias políticas.



El término “economía del turismo” (1933) levantó en Italia fuertes criticas entre los puristas del idioma y de la economía, pues el termino “turismo” no es italiano y los segundos por que la economía del turismo no es mas que un capitulo de la economía general. 

El Dr. Michele Troisi, profesor de la facultad de economía y comercio de la universidad de Bari, se dedicó a estudiar el fenómeno turístico desde el punto de vista de la ciencia económica a partir de los años 30. En los años 40 publicó en Bari su primer trabajo sobre la economía del turismo, nos referimos a “Noziones económica di turismo”. Ese mismo año publico un articulo titulado “Prime linee di una teoría della rendita turística”; en ese mismo año, en Bari, se publicó el extenso trabajo titulado “la rendita turística”. 

Mariotti recogió los planteamientos de Guyer-Freuler al afirmar que “el ritmo febril de la vida moderno ha hecho surgir nuevas exigencias entre las cuales se encuentra un descanso más o menos breve en la actividad diaria. Durante la interrupción del trabajo, los individuos, en números ciertamente crecientes, se alejan de su residencia habitual para dirigirse hacia la localidad en la que las belleza naturales, la mayoría salubridad del clima y el descanso vigorizan el organismo y tonifican la mente”. 

Se origina así el ese movimiento de personas que que va de la ciudad al campo, los lagos, los montes y los mares. Los medios de transporte facilitan el aumento de desplazamiento de multitudes de un lugar a otro. 

Troisi va desagregando las razones que, a su juicio, explican la aparición de y el desarrollo del turismo moderno. Entre tales razones, Troisi incluye las necesidades de curación de enfermedades, las que llama necesidades de carácter religioso, intelectual y espiritual, y las necesidades de diversión. 

Definición: turismo es el conjunto de traslados temporales de personas originados por necesidades de reposo, curas, espirituales e intelectuales. (Presenta una influencia bastante marcada de la escuela de Berlín).

“Turismo: motivación, descanso y sostenibilidad. Necesidad de curación de enfermedades, carácter religioso, intelectual, espiritual y de diversión”. 

-Michel Troisi le da más importancia a la parte sociológico que a la economía. 

-Movimiento de las personas según las necesidades. 

-Las definiciones de turismo son mas estructuradas y sociológicas => Método cartesiano modificado.

“Conjunto de traslados temporales de personas originados por la necesidad de reposo, cura, espiritual, e intelectual” 

2. Escuela inglesa 

F.W OGIVIE 

(Universidad de Pretoria) 

Aparece la aportación británica a finales de las décadas de los 20´s (F.W Olgilivie/A.J. Norval) los cuales, al igual que la academia británica, aceptan una paternidad reconocida de Guyer-Freulery Von Schullern. Lo económico en el turismo. 

F.W Olgilivie en 1933 define quienes son turistas: 

“turistas son todas aquellas que satisfacen estas 2 condiciones: 

1) Que se encuentren ausentes y gasten su dinero en los sitios visitados 

2) Que no obtenga ganancias por dicha inversión” 

Elementos: movimiento y gastos. La segunda condición generó una gran polémica sobre el ánimo no lucrativo del turismo. 

A.J. Norval en 1936 dice: “a tourist is one who enters a foreign country for whatsoever purpose than for permanent residence or regular business across border and spends in the country of temporary sejourn ( sojourn: estadia, permanencia) money which has been earned elsewhere” 

Esto traducido significa: “Un turista es alguien que entra en un país extranjero para que sea objeto de la residencia permanente o habitual de negocios a través de la frontera y pasa en el país de estancia temporal (estancia: estadía, permanencia) el dinero que se ha ganado en otro lugar"

-Polémica sobre el ánimo no lucrativo del turismo. 

3. Escuela de Berlín 

Años más tarde, los economistas alemanes de la escuela de Berlín dedicados a estudiar el turismo trataron el tema dando mayor importancia a los aspectos psicológicos, morales y sociales del fenómeno turístico. 

En 1931 Bormann dio a su obra el siguiente contenido: 

· Conceptos y directrices generales del turismo 

· Factores determinantes del turismo 

· Estadística del turismo 

· Órganos y actividades del turismo 

· Políticas turísticas en el interior y el exterior.

-Importancia al factor sociológico, moral y social del fenómeno turístico.



Elaborado por Jennifer Guerrero y Santiago Díaz con pequeñas ediciones del profesor Jorge Bonilla.

Complejidad y Sistémica

El ser humano en su condición de ser pensante percibe la realidad desde su propia experiencia, siendo de una forma empírico; sin darse cuenta que no siempre lo real es lo que existe, sino que hay algo detrás con mayor validez. Este pensamiento lleva al ser humano a nivel complejo de la interpretación de la realidad, tratando de ser minucioso en lo particular pero sin perder de vista lo general, llevando a la interpretación y comprensión de los diversos fenómenos de la naturaleza el cual requieren de una forma de pensamiento distinto. 



Edgar Morín afirma que el ser humano se encuentra en un nivel de pensamiento prehistórico con respecto a la espiritualidad de la que está compuesta, este pensamiento conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la nivel de pensamiento tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad (pensamiento interdisciplinar). 



Coincide con la incertidumbre; su diferencia del método cartesiano es que no importa si uno analiza lo particular dentro de un sistema lo importante es no perder la vista general (no se ha perdido, se ha evolucionado, es un aporte más para otros métodos). 



Solo el pensamiento complejo nos permitirá llevar a cabo este conocimiento, no obstante es necesario tener en cuenta que la realidad no esta fuera del sujeto, la realidad se va construyendo, la realidad es lo que cada uno vive, aquí se analizan cosas mucho más profundas. Para utilizar el método complejo se requiere de dos elementos fundamentales:


  • Lenguaje: ayuda a dar ideas, expresarse, mostrar lo que se esta pensando. 
  • Pensamiento: si no pensamos no creamos conocimiento. 
Todo gira alrededor del sujeto, digamos el turista y el receptor, el hombre es esencial en el pensamiento ya que crea realidad permanentemente porque el mundo evoluciona. 



Lo único constante en el mundo es el cambio.

Al igual que el pensamiento complejo, hay otro tipo de pensamiento que ha evolucionado los métodos de estudio del turismo, llamado pensamiento sistémico, aplicado más en el campo de las ciencias de la educación y la ciencia; este nivel de pensamiento requiere de una serie de pasos concatenados, adquiriendo la rigurosidad de que cada una de las partes con la que está formado el sistema debe actuar de forma sincrónica. 



El método sistémico, hoy en día tiene validez en la solución de problemas personales, empresariales con transcendencia social, su facilidad secuencial, permite abordar problemas paso a paso identificando dificultades y fortalezas. Hay que ver cada elemento de un sistema ya que es fundamental porque si falla uno de sus elementos, todo va a fallar. 



Un sistema puede encontrarse en cualquiera de estos momentos: 
  1. Paradigma, el cual es una idea de las cosas, se diseña, se desarrolla y opera el sistema. Es como tener un mapa mental. 
  2. Crisis: concepto INDISOLUBLEMENTE llegado al de Paradigma, ruptura decisiva de un estado de cosas como transito y muerte del sistema (entropía). 
  3. Estado de cosas: Condiciones normales y de relativa permanencia de un SISTEMA. 
  4. Probabilístico. Estado futuro o final de un sistema; un sistema no es aleatorio, no es azaroso, esta regido por variables PREVISIBLES, modificaciones PERMANENTES que explican su COMPORTAMIENTO FUTURO. 
  5. Catástrofe: en un sistema se crea continuamente. 
  6. Histéresis: los elementos estables de un sistema se encuentran unidos por catástrofes, desequilibrios, cambios de conducta, internos y externos. 
  7. Ecosistema: equilibrio interno y externo de un sistema, en continua evolución.


El turismo es un sistema complejo que comprende muchos fragmentos e interconexiones y envuelve no solo visitantes y desplazamientos, sino destinos y comunidades anfitrionas, es crecientemente visto como una importante área de estudio con su propio campo de debate.

Realizado por María Alejandra Gualteros y Jessica Cetina con pequeñas ediciones del profesor Jorge Bonilla.

FACTOR LUDICO O MOTIVACIONAL O DE LAS APETENCIAS


Siguiendo en los factores del turismo, se puede definir al factor lúdico motivacional como aquél en el que el receptor ya no es un sujeto pasivo, sino el encargado motivar al sujeto turista a que se desplace hacia actividades de loisir. Estos modelos de conducta llevan a unos estudios denominados tipos de turismo o tipologías turísticas.




Estas motivaciones, en un principio, son solo objetos de la imaginación, fantasías e imágenes que desarrolla la mente, que se van convirtiendo en deseos y que solo pueden ser satisfechas si se llevan a cabo las actividades de loisir.

Cando el sujeto turista decide desplazarse, realizar las actividades de loisir, y hacer uso de los servicios y atractivos turísticos que ofrece el sujeto receptor, es cuando las motivaciones se convierten en realidad, en una experiencia, en una vivencia.

Y con esta definición, se derivan conceptos que hacen parte del estudio de la Psicología Turística:
·         
  • Función del turismo.
  • Motivación Turística.
  • Tipología Turística (tipos, fantasías, géneros, modelos o motivaciones).
  • Morfología del turismo (formas de turismo).
  • Animación turística (desarrollado especialmente por la necrología).


Por otra parte es el sujeto receptor quien se encarga de que las motivaciones del sujeto turista se vuelvan realidad, pues es éste quien se encarga de reproducir las funciones del turismo, haciendo promoción por medio del marketing turístico y permitiendo que se desarrolle la satisfacción turística.

Es entonces por todo lo anterior, como toman forma las “funciones del turismo”, que son aquellas que pretenden que el sujeto turístico alcance sus motivaciones, estas, están clasificadas y de cierta forma tienen distintos significados según dos corrientes: la de Dumazedier y la de Marc Boyer (nueva escuela). El primero dice que las funciones del turismo están estrechamente relacionadas y se complementan entre si, y estas son:


El descanso: es un valor reparador, es el compensa la fatiga física y mental producida por el diario laboral.
La diversión: es un valor psicológico, es el que permite salir de la monotonía de la vida cotidiana, libera del sentimiento de frustración.
El desarrollo personal: es un valor que permite el desarrollo total humano, permite al sujeto salir de la mediocridad, aumentando su conocimiento, las relaciones sociales, renueva sus conductas y cultiva su fuerza corporal.   


Por el contrario Marc Boyer dice que las funciones del turismo pueden ser tanto complementarias como antagónicas; estas están clasificadas en tres: funciones o valores psicosociales que son las mismas que menciona Dumazedier, aunque con distinto significado.

El descanso: es la misma recuperación de la fatiga, pero no solo la que causa el trabajo, sino también la que causa las actividades de tiempo libre.
La diversión: la capacidad que tiene el ser humano de liberarse de la tensión y de la presión del mundo exterior, su valor es el de gozar la realidad, recrearla y transformarla en un verdadero espectáculo.
El desarrollo personal: es el proceso mediante el cual el sujeto amplia su interés y conocimiento por cuanto lo rodea (querer lo que se hace). 


Después se encuentran las funciones o valores sociales que se dividen en:
Socialización: es el proceso de aumentar las relaciones sociales, implica el deseo de romper con la monotonía y vencer la soledad y el aislamiento.
Función simbólica: es cuando el sujeto siente que puede ostentar poder, diferenciarse socialmente, ganar status y sobresalir entre los demás.
Función terapéutica: contribuye a la salud del sujeto o de un grupo en específico, es complementaria de las funciones de diversión y descanso.


Por último, se encuentran las funciones o valores económicos: estas son cuando a través de la economía se incrementa el consumo de las actividades de loisir y favorecen a la sociedad.

Existen muchas interpretaciones de estas dos importantes corrientes, es por eso que se verán algunas de ellas:
·       Joffre Dumazeidier:
Creó la teoría de las “tres D” (descanso, diversión, desarrollo personal)
·        Nueva escuela del loisir:


En esta escuela se trata al loisir ante una posición, pero hablando más sobre lo interno del individuo, es más bien muy subjetiva y es por eso una nueva clasificación propuesta por Roger Sue:

o   Funciones y valores psicológicos: en este se va a ver las “tres D” de otra manera:
Descanso: actividad de tiempo libre que también agota el individuo.
Diversión: es la capacidad del ser humano para liberarse de la tensión y de la presión.
Desarrollo Personal: proceso mediante el sujeto (individuo) amplia sus interés y conocimiento, sea recreativamente, científicamente o académicamente.


o   Funciones y valores sociológicos: para esta escuela el loisir cumple unas funciones especificas:
Socialización: proceso en el cual el proceso de las relaciones humanas aumenta.
Función Simbólica: se utilizan las actividades del loisir para subir el estatus, y eso para el sujeto turista es signo de afirmación personal, respecto a los demás.
Función terapéutica: contribuye a la salud del individuo o de los grupos.


o   Funciones y valores económicos: se refiere al valor que cumplen las actividades del loisir, así se equilibra económicamente, valiéndose la así el mismo valor del loisir.

Valor del turismo:

Esta actividad turística tiene dos posiciones, la primera se trata de saber y aceptar que el valor del turismo, en la sociedad actual, inspirándose en el positivismo. La segunda elabora una crítica estructural, viendo los valores negativos del turismo, desde las corrientes de Marx en la historia y en la escuela del psicoanálisis.


Frente a los impactos positivos está la corriente valorativa, esta se refiere a que el turismo, como hecho social, posee un valor múltiple que permite que la sociedad se desarrolle; en este sentido el turismo contribuye mucho al sistema económico y también a que el hombre encuentre “el paraíso perdido y la libertad”.

Por otro lado se encuentra la corriente negativa y esta en términos generales, dice que el turismo es nocivo para la sociedad ya que es una actividad socio-económica que aliena al ser humano por que constituye un desequilibrio entre lo racional  y lo irracional que el hombre debe ser.


El turismo les brinda a las personas una ficción de libertad en ves de darle autonomía y conciencia, puesto que es éste el que oculta el verdadero sentido de las cosas y por tanto el sujeto no puede por medio del turismo superar el miedo sino que solo lograra escaparse de él.

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN TURÍSTICA:

Siguiendo con la motivación turística, Luis Fernando Jiménez quiere dar a entender que mientras el turista no exista, el turismo tampoco, y es por eso que para que exista una función y valores se necesita una motivación por parte del individuo denominado turista.



En teoría turística, la motivación sería la fuerza interna que hace el sujeto humano y/o turista se desplace. Boyer, pensaba que el viaje puede ser demostrado como una actividad que transita por tres etapas: viaje imaginado, viaje material, al viaje vivido y real, viaje recordado (retroalimentación).

De aquí se generan muchas teorías sobre la motivación, que se dividen en tres grupos, la primera se trata de cómo la motivación esta proporcionalmente identificado con las actividades, descanso, diversión, y desarrollo personal. Y de aquí empieza a surgir la teoría de las tipologías turísticas. En un segundo grupo vemos como la motivación ya es un impulso hacia las actividades que se relacionan con el desarrollo personal, es decir, la huida de la monotonía, y esta se prosigue al origen de la teoría de las Fantasías Turísticas. En el tercero ya se ve como, de igual manera, la motivación lleva al turista a la actividad turística, pero ahora sería más como una interpretación de porqué va a ese destino.



Estas teorías tienen definiciones muy diferentes y sin estas, o más bien sin la motivación turística, no existiría el turismo que conocemos en estos momentos. Es por eso que vamos a explicar cada una de estas teorías.
o   Tipologías turísticas: un tipo de modelo turístico será el esquema mental que motive desde el interior del individuo a realizar una actividad turística. Con unas características especificas y fundamentales como:

Son irracionales
Son racionalizadles
Multiplicidad
Variabilidad

Estas al verlas, son de una manera muy subjetiva y que forman parte del proceso internos del individuo.


Este libro, se preocupara por clasificar estos tipos de turismo, haciendo referencia a dos tipologías, la clásica y la moderna. Y su fundamento historia remonta en unas tipologías que se denominaban tipologías precursoras.

De aquí entonces, muchos autores tratan de saber por qué  el turista viaja a ciertos lugares, y  particulares como individuales tiene un propósito:
La fatiga corporal
El cansancio mental
La necesidad
Los deseos de conocer e instruirse


El profesor Krapf clasifico los tipos de turismo:
Viajes con el propósito de ver países diferentes (cultura, civilización, etc.)
Viajes con el propósito de buscar reposo o curación
Viajes con la finalidad de observar una belleza natural diferente a lo que ya se viene viendo todos los días
Viajes con finalidad religiosa
Viajes con el propósito de manifestaciones políticas.


Y de esta manera, el comité de expertos en estadísticas de la sociedad de naciones en su reporte del 21 de junio de 1937:
Son turistas:
o   Personas que viajan por placer, salud o motivos de origen domestico.
o   Personas que viajan por reuniones congresos conferencias (de cualquier tipo).
o   Personas que viajan por negocios.
o   Personas que viajan en cruceros, asi sea por menos de 24 horas.


No son turistas:
o   Personas que llegan a un país por un contrato de trabajo.
o   Personas que van a establecerse residentes
o   Estudiantes y residentes en internados o escuelas
o   Personas que son domiciliarias en las zonas fronterizas o que trabajan en un país vecino.
o   Pasajeros en transito, incluso si el viaje tura mas de 24 horas.

Este profesor también se refiero a las motivaciones del turismo, como un género de turismo, sistematizando así:
o   Turismo recreativo
o   Turismo cultural
o   Turismo deportivo
o   Turismo económico
o   Turismo político
o   Turismo de grupos sociales


Casi todas las tipologías (clásica, moderna) tratan de decir lo mismo, y toman la clasificación anterior como por ejemplo la OMT, Jost krippendorf, la colombiana, entre otros.

Resumen realizado por Lizza Cervantes y Juanita Gooding con pequeñas ediciones del Profesor Jorge Bonilla.